BALNERARIO CHURIN

Amazonas

Churin Perú

El balneario se encuentra a 203 Km al Noreste de la ciudad de Lima. Se halla enclavada en la cordillera ccidental de los Andes Peruanos, en la margen izquierda del río Oyón, la cual riega las tierras del valle.Habitantes:Representa el 30% del distrito de Pachangará siendo 3000 habitantes. Altitud:Se encuentra a una altitud de 2,080 m.s.n.m. Clima: Cuenta con uno de los climas más sanos del país, con una temperatura que durante el año varía entre 8 a 28°C, y en el que se observan dos estaciones climatológicas diferenciadas: Temporada de lluvias entre Diciembre y Marzo con precipitaciones fluviales de regular intensidad, y el estío entre Abril y Noviembre, con un clima templado y primaveral. Extensión :La extensión del pueblo de Churín es de 60 mil metros cuadrados aproximadamente.Políticamente:Es la capital del distrito de Pachangará, provincia de Oyón del departamento de Lima. Límites:La ciudad limita por el:Norte: con La C.C. de Mallay Sur: C.C. de San Francisco de Huacho Este: C.C. de Palpas. Oeste: con el río Huaura y La C.C. de La Chimba.

RESEÑA HISTORICA CHURIN

Amazonas

Churin Perú

Se sabe que “Churín existe desde tiempos inmemorables” y Churín quiere decir: “Su Hijo”, “pasapa Churin” hijo del tiempo. La antigüedad de la presencia del hombre en Churín, tiene como referente al “Hombre de Lauricocha”, vestigios arqueológicos indican la influencia de las culturas Chavín, Huaylas, Chancay e Inca, constituyéndose desde la época Pre-Inca en un refugio de la salud. La estratégica ubicación geográfica del valle constituyó a Churín en la puerta del corredor más corto que une a la costa, sierra y selva del Perú. En el año de 1470 se instaló el primer cacicazgo dispuesto por Tupac Yupanqui sobre la base de 10 ayllus equivalente a 100 hás. Durante la colonia sufre el saqueo de los recursos de la zona dada la existencia de minerales. Durante el siglo XVII en 1662 radicó en Churín, el español Juan Guerra de la Daga y Vargas quién estableció un centro de Obraje de tejidos de lana, a cargo de 45 mitayos procedentes de Checras, Ambar, Cajatambo y otros. En la Emancipación tuvo un papel Protagónico, ya que muchos militares llegaban para enrolar voluntarios, los pobladores no se negaban para terminar con la explotación colonial y expulsión de los chilenos. Llegando hasta Churín: Francisco Vidal (1820), Agustín Gamarra (1821), el General Don José de San Martín (1821, para curarse de artritis) y el Coronel Leoncio Prado (1883). También llegó Antonio Raymondi, el cual dio visto bueno a las aguas termales con propiedades químicas y físicas y reconociendo la región (pasó en 1861 y regresó a estudiar las aguas termales en 1882). Durante la República de acuerdo a las condiciones sociopolíticas Churín fue anexado al nuevo distrito de Pachangará el 28 de enero de 1863; Siendo el 20 de octubre de 1932, reconocida como Comunidad Indígena San Juan de Churín hasta que el 29 de setiembre de 1941 por importancias geográficas, económicas y agrícola pasa a ser Capital del Distrito de Pachangará. Políticamente Churín, perteneció a la provincia de Cajatambo hasta 1987, año en que pasó a formar parte de la Provincia de Oyón. Churín, antes de asumir la categoría de balneario, estuvo representada por la comunidad indígena San Juan de Churín, cuya actividad económica fue la pequeña agricultura y ganadería de una extensión de 21 hectáreas y más de un centenar de comuneros de los cuales muchos migraron a otros lugares del país por el paludismo. Debido a los pozos de aguas termales, centenares de personas empezaron a llegar, cambiando así su actividad económica con el turismo, instalándose hoteles, restaurantes, servicios de movilidad, etc. Con fines comerciales, dando un giro de lo que era economía campesina a una economía comercial y de servicios primordiales, percibiendo así la comunidad ingresos por los baños y servicios que prestan a los visitantes, en el sector La Meseta, en 3 pozas (Ñahuin baños, Machay baños, y Hatun baños). En 1941, la carretera llegó a Churín, modificando el área urbana, teniendo la comunidad que lotizar los terrenos de cultivos, a cada comunero le entregaron un lote en la avenida principal y calles paralelas. En el año de 1944, el estado declaró a los baños termales como “necesidad y utilidad pública”, procediendo a su expropiación el proceso duró hasta 1949 y ante la maquinaria legal del estado, la comunidad trasladó mediante escritura a la Cía. Nacional Hotelera Churín S.A., los baños termales. En 1958 apareció la Compañía Nacional Hotelera Churín S.A., representado por la familia Leonelo Salinas Ruiz Conejo y tuvo el apoyo de la diputada del departamento de Junín, Alicia Blanco Montesino quién luego de los Trámites de Ley le cedieron la infraestructura turística por cincuenta años vida, sin beneficio para la comunidad, quienes durante los años de 1962-1967 hizo intentos por recobrar sus propiedades. Durante el gobierno de Alan García Pérez, 1986 en el RIMANAKUY en Huancayo, la comunidad de Churín demandó la revisión de los baños termales en el pleno campesino. El 1º de enero de 1988 mediante ley 24784 del 28-12-1987, el gobierno devolvió los baños y sus tierras a la Municipalidad Distrital de Pachangará y no a la comunidad, para su administración y explotación para que las utilidades se inviertan en obras de la comunidad.

LEYENDA MAMAHUARMI

Amazonas

Churin Perú

En Febrero de 1533, llega a churin una tropilla de 15 españoles y de 20 cargadores indígenas al amando de Hernando Pizarro. Venían de regreso de pachacamac, a donde habían sido enviados, con el objeto de requisitar los ornamentos de oro y plata que adornaban el templo.. Como no encontraron nada de valor en el lugar, regresaran a CAJAMARCA, tomando la cuenca del Huaura al haber recibido la noticia que si podían movilizar por este valle. “SINCARUNA” era el cacique que gobernaba la población indígena de la zona de churin; tenia dos hijas llamadas Shumac Coyllur (Lindo Lucero) la mayor y Shumac Huayta (Bella Flor), que era la menor. Al llegar los españoles motivo profunda inquietud a los pobladores, sin embargo la hospitalidad del cacique, permitió que fueran bien atendidos durante su corta estancia en el lugar. Entre los soldados habían un joven soñador, que apenas vio a la hija mayor del cacique, quedo prendado, siendo correspondido por la bella ñusta; este pretendió llevarla consigo, pero ello no era posible, dadas las diferencias raciales y de nobleza, que en cierto modo, se mantenían en algunos lugares del imperio. Cuando la tropilla tuvo que seguir el viaje, el joven soldado prometió volver por ella. Al poco tiempo, la madre se entero de los amoríos de su hija y del fruto que llevaba en el vientre, antes de que el padre se enterara, la ñusta fue llevada por la madre a las cuevas de “Sicsipa Huain” (Casa del Diablo), nombre con el que se conocían estas grutas, por lo tenebroso e inhóspito de su entorno. Allí habito la desventurada princesa, alimentándose con los frutos del melocotón e higos que llevaban los murciélagos para sus crías. Cumpliendo el tiempo de gestación, nació un robusto varón, que fue creciendo sano y fuerte bajo el cuidado de la joven princesa . Todos los días salía de su escondite la enamorada ñusta con la esperanza de volver a encontrarse con el se amado ,que había prometido regresar, y acompañarlo con l fruto de ese amor, esperaban ansiosos hasta el sol se perdiera entre los cerros . El hijo crecía también con esa esperanza y entre ambos, había germinado esa hermosa relación filial, frente al desamparo y la incomprensión a su terrible drama .Por su parte el cacique también esperaba el regreso del hombre que había mancillado su estirpe, para ello hizo colocar un vigía permanente ,armado conveniente , y con instrucciones de da muerte al niño y ala madre. Habían transcurrido 9 años ,cuando una soleada tarde se acerca por el camino real un grupo de viajeros, y entre ellos, lleno de esperanza ,venia el soldado a cumplir una promesa. Shumac Coyllur llena de dicha y alegría corrió al encuentro del ser amado ,llevando orgullosa al hijo para mostrárselo diciendo “Churiqui, Churiqui “(Este es tu hijo).No había alcanzado a llegar a su lado, cuando desde su emplazamiento “Shincaruna” disparo un certero flechazo que hirió mortalmente al niño ,y abatida por la trágica muerte del hijo, y cuando un segundo dardo fue dirigido a ella, rodó por el borde del camino hasta las turbulentas aguas del rió que las llevo hasta el refugio. Atormentada por estos hechos la hermosa ñusta se abandonó al llanto y recluida en las cuevas murió al poco tiempo .Fueron tan amargas sus lagrimas y tantas que hasta hoy se dejan caer a través de las paredes de la cavernas que la cobijaron y en su memoria se llama “Mamahuarmi”.

Amazonas